La Necesaria Intervención Judicial en los Preacuerdos Penales
- George Symington
- 18 may
- 2 Min. de lectura

La reciente decisión del Juzgado Quinto Penal del Circuito Especializado de Bogotá de rechazar el preacuerdo entre la Fiscalía General de la Nación y Olmedo López, exdirector de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), ha reavivado el debate sobre el papel de los jueces en la aprobación de acuerdos de culpabilidad. El juez consideró que la pena pactada de seis años y dos meses de prisión era "irrisoria" frente a la gravedad de los delitos cometidos, que incluyeron un desfalco de más de 25.000 millones de pesos del erario público.
Este caso pone de manifiesto la importancia de la intervención judicial en los preacuerdos. En este caso, el juez señaló que la reducción de la pena no se ajustaba a la magnitud del daño causado al Estado y a la sociedad, especialmente a comunidades vulnerables como las de La Guajira, que fueron directamente afectadas por la corrupción en la UNGRD.
La intervención judicial en los preacuerdos no solo garantiza que las penas sean proporcionales al delito, sino que también protege los derechos de las víctimas y mantiene la confianza pública en el sistema de justicia. Permitir que acuerdos desproporcionados se aprueben sin una revisión judicial adecuada podría sentar precedentes peligrosos y erosionar la percepción de equidad y justicia en el país.
En conclusión, la participación activa de los jueces en la revisión de preacuerdos es fundamental para asegurar que la justicia no solo se administre, sino que también se perciba como justa y equitativa. La decisión del juez en el caso de Olmedo López reafirma la necesidad de este control judicial como un pilar esencial en la lucha contra la corrupción y en la protección del interés público.






Comentarios